Realizada por: Pierre Assouline, en París, para La Nación.
Traducción de Zoraida J. Valcárcel.
Publicada en el suplemento Cultura del diario La Nación, el domingo 9 de agosto de 1998.
Para muchos, es el fotógrafo más importante de este siglo, el hombre que enseñó a sus contemporáneos a mirar a través de una cámara. El 22 de agosto de este mes: cumple 90 años.
En uno de los escasos reportajes que concedió, habló de los autores que ama, de la televisión que detesta, y de algunos de los artistas que más contaron en su vida, así como de su experiencia en el cine bajo las órdenes del gran Jean Renoir. Desde hace mucho, Cartier-Bresson prefiere no referirse a la fotografía, porque la considera una etapa superada de su vida: en cambio, le encante reflexionar sobre el dibujo, una actividad que aún practica y que fue la base de su obra admirable.
“Es como contemplarse en un espejo, la forma y el reflejo se observan. Tú no eres el reflejo pero el reflejo eres tú.“ Maestro Tozan
Acerca de
domingo, 20 de marzo de 2011
lunes, 14 de febrero de 2011
Sintonía: atajos para el encuentro
Sintonía: atajos para el encuentro from Maria on Vimeo.
Poesía cinética.Montaje experimental de imágenes, textos y voces, por María Villares. Febrero de 2011.miércoles, 15 de diciembre de 2010
La fotografía metafísica de Herbert List
La realidad es la emanación, rodeada
de misterio, del mundo interior." Con estas palabras del poeta alemán
Novalis iniciaba Herbert List su libro Zeitlupe Null ("Retardador
cero"), concebido a finales de la década de los treinta. Así definía el
concepto de Zeitlupe Null acuñado por él: "Imágenes aferradas en el
espacio de un instante durante el cual se consuma la detención del
tiempo". List percibía los objetos que quiso inmortalizar en sus obras
de aquellos años como manifestaciones metafísicas aisladas en el tiempo y
en el espacio, independientes del significado que realmente tenían.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Lucas Samaras y las transformaciones

Gerd Bonfert: soplos de luces y sombras

domingo, 5 de diciembre de 2010
Mariane Mueller: Yo no estoy buscando algo, más bien, encuentro cosas.
“Me interesa la manera de mirar el mundo, no una idea. Yo no estoy buscando algo, más bien, encuentro cosas. Busco situaciones en las que mi más profundo interior se vea reflejado por el mundo exterior.
martes, 23 de noviembre de 2010
Chema Madoz: el Sueño de los Objetos
“De un collar de perlas hago la soga de un ahorcado, para desarbolar la realidad y crear un espacio ilusorio donde coexistan lo objetivo y lo subjetivo. Se trata de hacer convivir a opuestos en esa armonía.“
Chema Madoz
Chema Madoz
sábado, 13 de noviembre de 2010
Alexey Titarenko: El ir y venir de las sombras
Alexey Titarenko es un fotógrafo ruso (San Petersburgo, 1962) que trabaja con plata sobre gelatina, termina sus fotos en el cuarto oscuro y revela una idea del tiempo; su lente percibe el movimiento y lo registra, utilizando un elemento propio del lenguaje fotográfico: el barrido. El largo tiempo de exposición permite el barrido que devela entre otras formas la transitoriedad del caminar o del permanecer. Las fotos de Titarenko no sólo contienen una técnica pulcra sino una propuesta estética: la cámara transforma la realidad.
viernes, 12 de noviembre de 2010
Sylvia Plachy: De reojo
Especialmente atentas al movimiento, sus imágenes captan escenas a medio suceder, esbozos de acontecimientos que crean una tensión inquietante y misteriosa con una realidad cargada de melancolía. Más que contar historias, invitan a imaginarlas.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Valérie en el País de las Maravillas
Entre los nombres de los nuevos valores del arte francés está el de esta joven mujer que ha hecho de la fotografía un método de investigación de formas y estilos de vidas, una manera de acercarse a personas y lugares, a ideas y conceptos que tal vez no habrían encontrado el mismo tratamiento visual con otras técnicas. Curiosa por naturaleza, Valérie Belin se plantea el color desde el blanco y negro, el vídeo desde la inmovilidad de la fotografía, la profundidad desde el plano fijo de la mirada fotográfica. Su trabajo, siempre relizado en series, se ha basado en -desde la superficie- atravesar esas formas, esas pieles brillantes casi siempre, para llegar a otro sitio como la Alicia del País de las Maravillas.
David Hilliard: Lo simple y lo complejo de lo cotidiano
Durante años, he estado documentando activamente mi vida y las vidas de aquellas personas que me rodean, grabando eventos e intentando crear orden en un mundo muchas veces caótico. Mientras que mis fotografías se enfocan en lo personal, la familia y la simpleza de lo ordinario, mi trabajo se debate en un equilibrio entre lo autobiográfico y la ficción. Dentro de mis fotografías, la distancia física es frecuentemente manipulada para representar la distancia emocional. Las casuales miradas que las personas comparten pueden tomarse con un profundo significado, y lo que inicialmente aparece como subjetivo e íntimo es frecuentemente un comentario sobre los anchos contornos de la existencia.
Duane Michals dentro del reflejo
Duane Michals (McKeesport, Pennsylvania, 1932) ha recibido el Premio PHotoEspaña 2001. Goza de enorme prestigio artístico, que ha ganado con sus pequeñísimas y emocionantes copias en blanco y negro, rehuyendo la celebridad y las servidumbres, con seguridad en sí mismo y sentido del humor. Sus fotografías no agotan nunca su capacidad de involucrarnos, fascinados, en su compleja esfera.
sábado, 6 de noviembre de 2010
Jo Spencer: desmembrando los tópicos
“Estoy interesada en la fotografía y en su relación con el poder. Como individuos ocupamos y negociamos en un terreno que cambia constantemente con relación a nuestra identidad, y tanto más en el campo de la fotografía, donde a menudo usamos diferentes estrategias para satisfacer distintas necesidades.
En lugar de salir al exterior como asistentes sociales culturales, mucho antes de buscar técnicas para representar a los otros, es necesario volver la mirada fotográfica hacia la identidad de uno mismo o de su propio grupo, pensando el modo en que nos representamos. Solo abordando esto como una cuestión política, podremos centrarnos en los problemas reales de la representación o la documentación, que son sobre todo los de la censura institucional, familiar y muy especialmente la propia.“
Jo Spence
Suscribirse a:
Entradas (Atom)